martes, 22 de marzo de 2016

II Taller de Memoria


Como todos los último jueves de mes, la Asociación de Artritis realiza un taller de memoria. En está ocasión el  segundo Taller de Memoria será el jueves 31 en la Sala de Juntas de la Asociación. Como siempre son impartidos por la psicóloga María Ángeles García Soto y la duración de los talleres es de 16:30 a 18:00.

                                             

Son GRATUITOS y sólo para socios/as.

Charla "Terapia Ocupacional en la Artritis"

El día martes 29 de marzo tendrá lugar la charla de este mes, en esta ocasión el titulo es "Terapia Ocupacional en la Artritis" y será impartida por la terapeuta ocupacional Sonia Gómez. El sitio y hora, como siempre, en el Salón del Castillo de Montearagón de Ibercaja a las 19:00.

Les invitamos a participar a esta charla tan interesante!

miércoles, 9 de marzo de 2016

Video Microgimnasia (autor Juan Miguel)


Os dejamos un video que ha realizado el profesor de microgimnasia donde explica de que trata esta actividad y sus beneficios. Os invitamos a que lo visualicéis porque es muy interesante



Os recordamos que la Asociación de Artritis Oscense lleva años impartiendo esta actividad con un buen recibimiento por parte de socios y socias. Actualmente, cada lunes tenemos nuestra sesión de hora y media de microgimnasia, con la que estamos encantados/as.


jueves, 3 de marzo de 2016

Conartritis: El tabaco y el sobrepeso en la artritis

Durante este año, Conartritis ha lanzado la campaña "Activo frente a la Artritis, mes a mes". Cada mes se dedica a una causa relacionada con la artritis, por ello el mes de marzo la atención se focaliza sobre el tabaco y el sobrepeso pueden agravar los efectos de la artritis, bajo el nombre "Cuidate al completo".

- La artritis es un factor de riesgo cardiovascular por lo que se deben evitar el resto de factores que potencian este riesgo.
- La dieta puede ser un gran aliado a la hora de reducir el estado inflamatorio que genera esta enfermedad en el organismo.
- Teniendo en cuenta como unos hábitos de vida saludables pueden favorecer el estado de salud de las personas con artritis, ConArtritis en marzo pide ”¡Cuídate al completo!”

La adherencia al tratamiento y seguir las pautas médicas son aspectos fundamentales en el control y la remisión de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil y la espondiloartritis. Sin embargo, existen otros factores ambientales que también pueden interferir en la actividad de la enfermedad, como es el tabaco. “En los últimos años el tabaquismo ha cobrado mucha importancia en el tratamiento de la artritis, ya que se ha visto que puede ser una causa para que se presente de una forma más agresiva”, explica el doctor Juan Ángel Jover, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La artritis es una enfermedad inflamatoria que no sólo afecta a nivel articular, sino que puede provocar problemas extra-articulares; de hecho las personas que la padecen son más propensas a tener una afectación pulmonar y de las vías aéreas superiores, especialmente si fuman. El estudio “Extra-articular disease manifestations in rheumatoid arthritis: incidence trens and risk factors over 46 years”(1) indica que existe una mayor frecuencia de manifestaciones extra-articulares en las personas con artritis reumatoide fumadoras frente a los no fumadoras, siendo en ellos más común la aparición los nódulos reumatoides y la afectación pulmonar. A su vez, varios estudios(2) indican que los fumadores presentan una peor respuesta al tratamiento, al necesitar un mayor número y más dosis de fármacos. Por ello “es fundamental que los médicos indiquen al paciente la importancia de abandonar este hábito y que ellos sean conscientes que deben dejarlo”, indica el Dr. Jover.

Riesgo cardiovascular y sobrepeso
Otro órgano que se puede ver afectado por el proceso inflamatorio de la artritis es el corazón. La pericarditis o inflación del pericardio surge en cerca del 50% de las personas con artritis reumatoide, especialmente en fases avanzadas, agravándose el problema si la persona presenta otros factores de riesgo cardiovascular. “La artritis es un factor de riesgo cardiovascular, más incluso que cualquier otra enfermedad inflamatoria, pero si además le sumamos el tabaquismo, la hipertensión, o la obesidad, vamos sumando factores que incrementan este riesgo”, explica el Dr. Jover. Además, existen estudios que indican que el exceso de peso también puede reducir los efectos del tratamiento farmacológico con anti-TNF y con FAMEs, mientras que la obesidad disminuye las probabilidades de alcanzar la remisión de la artritis(3). En este aspecto, el doctor Juan Ángel Jover apunta, “Es muy difícil que una persona con obesidad mórbida y artritis, evolucione bien. Son casos muy extremos, pero muy claros porque cuando se les somete a una cirugía bariátrica y se les trata la obesidad, mejoran notablemente de su artritis. El sobrepeso no sólo supone una sobrecarga mecánica de las articulaciones,sino que genera un ambiente pro inflamatorio que hace que los efectos de la patología sean más agresivos y difíciles de controlar”.

La alimentación como aliada
La nutrición y la salud se encuentran íntimamente ligadas, y no lo iba a ser menos en las personas que padecen artritis. Aunque no se han establecido pautas específicas para ellos, lo cierto es que los especialistas en dietética y nutrición sí dan recomendaciones nutricionales beneficiosas para estos pacientes. Pablo Zumaquero, dietista-nutricionista explica “El consumo prevalente de alimentos antiinflamatorios, como puede ser la cúrcuma o el jengibre, frente a los inflamatorios, como el trigo, sí puede influir en el control de la enfermedad, ya que si aportamos al organismo más materia prima con la que crear sustancias antiinflamatorias, será más probable reducir el estado general de inflamación que tienen las personas con artritis”. Sin embargo, no podemos hacer una clasificación de alimentos “estrellas” y “prohibidos” para ellos, “es más apropiado hablar de una estrategia dietética buena, como la dieta mediterránea, en la que la base sean las verduras, las hortalizas y las frutas; con una aportación proteica de calidad a través de los huevos, la carne magra y el pescado, aumentando el de tipo azul; con el aceite de oliva como fuente de grasa principal, y reduciendo un poco los cereales, especialmente el trigo”, apunta Pablo Zumaquero dejando claro que sí se debe prescindir de ciertos productos alimenticios, “Se debe eliminar por completo los productos procesados y ultra-procesados, como la bollería, los refrescos, los snacks de bolsa, etcétera, debido al efecto inflamatorio que produce la combinación de sus ingredientes, entre los que se suelen encontrar el azúcar, la harina refinada y las grasas de mala calidad. Al organismo no le hace falta estás sustancias y sin ellas se pueden notar mejorías”.

¿Cómo deben cuidarse las personas con artritis?
El Dr. Jover es muy claro y sencillo a la hora de dar recomendaciones, “Son los consejos generales sobre ejercicios físico, descanso y dieta que se dan a toda la población, pero no se lo deben tomar como una opción, es una obligación, que estas personas lleven una vida sana y estén activos; tienen que cuidarse igual o más que el resto de la población, pero nunca menos”. En lo que se refiere a los aspectos nutricionales, Pablo Zumaquero detalla estas 10 recomendaciones:
1. Evitar el frito en aceite abundante, especialmente los aceite vegetales ricos en omega 6 porque cuando alcanzan temperaturas altas, se oxidan y generan un colesterol LDL oxidado (el colesterol LDL es el considerado como “malo”), el cual aumenta el riesgo cardiovascular.
2. Evitar cocinar a temperaturas muy fuerte que genere la carbonización de la carne o el pescado.
3. Optar por guisos, cocción al horno o al vapor.
4. Eliminar los productos procesados.
5. Aumentar el consumo de pescado azul.
6. Usar aceite de oliva virgen extra como grasa de base.
7. Reducir el consumo de bebidas alcohólicas, refrescos, café y té.
8. Reducir el consumo de harinas con gluten.
9. Incorporar como uso habitual algunas especias como la cúrcuma, el jengibre o el romero, en cocinados normales.
10. Tener en cuenta los niveles de la vitamina D para prevenir la osteoporosis, si es necesario a través de la suplementación pautada y guida por un especialista.

“Activo frente a la artritis” en marzo, ¡Cuídate al completo!
La Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, continúa con su campaña de información y concienciación “Activo frente a la artritis, mes a mes”. Teniendo en cuenta que los factores expuestos pueden agravar el estado de salud de las personas con artritis, el mes de marzo la campaña se centra en los hábitos de vida saludables para que se tome conciencia de que estas personas no sólo deben vigilar sus articulaciones, sino que deben ¡Cuidarse al completo! Por eso, desde ConArtritis se les quiere animar a que lleven una vida sana, que eviten hábitos tóxicos, que descansen y estén “Activos frente a la artritis”. Para ello, durante este mes, se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como señal de apoyo a este colectivo, a que muestren a través de fotos y videos cómo viven “¡Cuidándose al completo!” haciendo la señal de “victoria”, y las cuelguen en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram con el hashtag #ActivoAR.