Durante este año, Conartritis ha
lanzado la campaña "Activo frente a la Artritis, mes a mes". Cada mes
se dedica a una causa relacionada con la artritis, por ello el mes de abril
esta dedicado a la práctica de ejercicio físico, que debería formar parte del tratamiento de la
artritis, por ello
el lema de este mes es "el
ejercicio, un aliado más.
- - La
práctica de ejercicio físico favorece a las personas con artritis, tant o física como psicológicamente.
- - Lo
ideal es combinar ejercicios aeróbicos con anaeróbicos, adaptados a las
posibilidades de cada uno.
- - Teniendo
en cuenta los beneficios que aporta, ConArtritis en abril recuerda que ”El
ejercicio es un aliado más” frente a la artritis.
“El ejercicio físico debería formar parte del
tratamiento de la artritis”, con esta rotundidad responde la Dra. Raquel
Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid,
cuando se le pregunta sobre la inclusión del ejercicio físico en la vida de
las personas con artritis. Sin embargo, para quien sufre en su día a día
dolor en las articulaciones, inflamación, entumecimiento y falta de movilidad,
entre otros efectos, puede sonar contradictorio. Cuando esto ocurre, es decir, cuando
la artritis está activa, la doctora indica “hay que evitar ejercicios
que impliquen una sobrecarga mecánica de esa articulación, y
realizar ejercicios isométricos (contracciones musculares sin movilizar la
articulación) y ejercicios activos libres (sin resistencias) para evitar la
atrofia muscular”. El problema es que la mayoría de las personas no saben
cómo deben ejercitarse para que resulte beneficioso, es aquí donde entra la
fisioterapia. Cómo afirma Francisco García-Muro, fisioterapeuta y profesor de
la Universidad San Pablo-CEU, “el fisioterapeuta es uno de los
profesionales sanitarios indicado para elaborar un programa de ejercicios,
por ello se nos tiene que tener en cuenta en el tratamiento”.
Beneficios del ejercicio físico
Tanto la Dra. Almodóvar como Francisco García-Muro indican que la práctica
de ejercicio físico, pautado y estructurado por un profesional sanitario es
beneficiosa para la mayoría de las personas con artritis, sin que produzca daño
articular, porque:
. Mantiene
y mejora la calidad del hueso, el músculo y las articulaciones.
. Mejora la condición cardiorrespiratoria y la
salud cardiovascular.
. Disminuye
el dolor y la rigidez.
. Reduce el
nivel de grasa corporal y evita el sobrepeso.
. Evita la
depresión, ansiedad y mejora la calidad del sueño.
. Aporta una
sensación global de bienestar.
Centrándonos en un problema concreto que presentan las personas con
artritis, que es la limitación de movimiento, Francisco García-Muro resalta “aumentar
la movilidad del paciente es uno de los objetivos terapéuticos del ejercicio
físico”. El especialista indica que estas personas se suelen encontrar
en un círculo donde el dolor y la inflamación reducen el movimiento articular y
esto a su vez en limitaciones y más dolor e inflamación. Ante esta
situación “de forma controlada y dirigida hay que intentar revertir o romper
esto, cambiándolo por círculos virtuosos donde el movimiento alivie el dolor y
la inflamación permitiendo más movilidad con menos sufrimiento articular e
inflamación”, explica el fisioterapeuta.
El más
adecuado y cómo hacerlo
La práctica de ejercicio debe adaptarse a las
características y necesidades de cada persona. Ambos profesionales sanitarios
indican tres factores a tener en cuenta a la hora de indicar qué tipo de
ejercicio se debe hacer: el estadio de la enfermedad, las características
de la persona (edad, motivación, si anteriormente ha realizado ejercicio) y sus
recursos.
Partiendo de esto, la reumatóloga indica que el programa debe centrarse
en la práctica de ejercicio aeróbico de bajo impacto, 5 días a
la semana durante 20–30 minutos al día, para fortalecer los músculos y
favorecer la movilidad; es por ello que se suele recomendar caminar, realizar
senderismo, nadar y montar en bicicleta. Esta práctica aeróbica se debería combinar
con ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de los principales grupos
musculares, también dos o tres veces por semana, en días alternado, utilizando
bandas elásticas, pesas o máquinas. “Los ejercicios de fortalecimiento
mejoran y aumentan la fuerza muscular, y disminuyen la fatiga” apunta
la reumatóloga. También se recomienda que se practique en grupo, ya que se ha
comprobado que de esta forma es más eficaz que hacerlo en el domicilio sin
supervisión. Es por ello que las asociaciones de pacientes y los grupos de
autoayuda son una gran ayuda en este aspecto.
Claves para ser #ActivoAR realizando ejercicio
Tanto la doctora Raquel Almodóvar, como el fisioterapeuta y profesor
Francisco García-Muro dan estas claves para poder realizar ejercicio físico,
aunque se padezca artritis:
. Marcarse
metas asequibles para evitar frustraciones y promover la satisfacción de
llegar al objetivo deseado y las ganas de repetir en la práctica del deporte.
. Educar
a la persona para que conozca su cuerpo y sepa determinar qué ejercicio y a
qué intensidad puede realizarlo según se encuentre. Este proceso debe guiarlo
un profesional sanitario hasta que se llega a ese punto de conocimiento de uno
mismo. De todas formas, siempre que haya dudas, se debe acudir al profesional
sanitario adecuado para que le dosifique el ejercicio terapéutico, la actividad
y el reposo.
. Realizar
actividad física la mayor parte de los días de la semana durante 30
minutos. Es conveniente un calentamiento previo de 5-10 minutos, y un período
de enfriamiento posterior.
. Si las articulaciones duelen, están
rígidas e inflamadas es recomendable evitar ejercicios de impacto
que impliquen una sobrecarga mecánica de la articulación.
. Acudir
a asociaciones de pacientes para informarse y realizar actividades en
grupo.
En abril, “El ejercicio, un aliado más” frente a la
artritis
La Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas
Abbvie, Lilly y MSD, continúa con su campaña de información y
concienciación “Activo frente a la artritis, mes a mes”. Teniendo
en cuenta los beneficios que aporta el ejercicio físico a las personas con
artritis, en abril la campaña se centra
en promocionar esta práctica con el lema “El ejercicio, un aliado más”.
Para ello, durante este mes, se pide a las personas
con artritis, y a toda la sociedad como señal de apoyo a este colectivo, a que
muestren a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” realizando ejercicio haciendo la señal de
“victoria”, y las cuelguen en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram
con el hashtag #ActivoAR.
Sin duda muy buenas recomendaciones, en excelente artículo, de esos que deberian ser virales... no las cosas que luego se ven hoy. Y es que es importante mencionar la parte del ejercicio, es bueno usar algunas pesas fisioterapia, que ayuden a que nuestro cuerpo vaya moldeandose a favor.
ResponderEliminarSaludos!