Mes de mayo, animando a
las mujeres
“Tú también puedes ser
mamá”
- - La
mayoría de las mujeres con artritis mejoran de su enfermedad durante el
embarazo
- - La planificación del embarazo es fundamental
para ajustar la medicación.
- - Durante los meses de gestación la artritis
remite, pero se reagudiza al dar a luz por causas hormonales.
Mayo es el mes de la madre, por ello la Coordinadora Nacional de
Artritis, ConArtritis, dentro de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”
quiere animar y lanzar un mensaje de esperanza a las mujeres que padecen esta
enfermedad crónica y autoinmune para que sepan que, si lo desean, pueden
ser madres. Y es que, como indica la Dra. Paloma García, jefa del Servicio
de Reumatología del Hospital HM Sanchinarro, “la artritis no provoca
infertilidad ni reduce las posibilidades de quedarse embarazada”.
Sin embargo sí puede influir la toma de ciertos fármacos utilizados para el
tratamiento de la enfermedad, los cuales también pueden afectar al feto si la
paciente se queda embarazada, por ello “el embarazo se debe
planificar bien” indica la Dra. García.
Planificar el embarazo
“Más del 75% de las mujeres con artritis mejoran de su
enfermedad durante los nueve meses de gestación”, indica la
Dra. Nuria Izquierdo Méndez, ginecóloga de la Unidad de Obstetricia del
Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá (ISMJBLL) y del Hospital
Clínico San Carlos de Madrid. El problema suele aparecer una vez se da a luz,
ya que “el 90% de estas pacientes tienen una reagudización de la
enfermedad en las semanas o meses después del parto”, explica la
ginecóloga experta en embarazos de riesgo. La causa de esta recaída está
relacionada con el factor hormonal que influye en las manifestaciones de la
artritis “tras el parto hay un cambio en el balance hormonal que normalmente
provoca un brote, por ello los especialistas debemos estar especialmente
atentos a este momento”, apunta la reumatóloga Paloma García.
Por este hecho, ambas especialistas coinciden en
señalar que es muy importante planificar bien el momento de tener un hijo. “Este
tipo de embarazos requieren de un enfoque multidisciplinar con profesionales
expertos en enfermedades autoinmunes sistémicas, reumatólogos, obstetras
experimentados en el manejo de embarazos de alto riesgo y neonatólogos especializados”,
explica la Dra. Izquierdo a lo que apunta, “se evalúan distintas terapias
farmacológicas y no farmacológicas para ser utilizadas durante el embarazo, por
ello es vital ajustar la medicación y buscar el momento oportuno de la
gestación, que normalmente es tras seis meses sin brote o reagudización de la
enfermedad”. En lo que se refiere al tratamiento farmacológico durante el
embarazo, la especialista en ginecología explica que el tratamiento se debe
individualizar, “si es necesario usar medicación, esta será elegida por
categoría y valorando siempre riesgo-beneficio, ajustando la misma a la máxima
compatibilidad durante el embarazo”.
Durante la gestación
Una vez que se planifica el embarazo y se concibe, los
nueve meses que deben esperar las mujeres con artritis hasta que dan a luz, no
son muy diferentes a los de las futuras madres que no padecen esta enfermedad.
Por lo general, el especialista en reumatología suele derivar a la paciente a
las consultas de alto riesgo obstétrico para hacer un seguimiento
multidisciplinar, aunque en la mayoría de los casos son embarazos que
transcurren con normalidad. “Uno de los primeros síntomas del embarazo en
cualquier mujer es el cansancio, para quienes ya tienen cansancio debido a la
artritis, la fatiga puede empeorar. Por lo demás, el embarazo tiene poco
efecto en la artritis. Si los efectos de la patología son relativamente leves
durante el primer trimestre, lo más probable es que siga así los meses
restantes”, explica la Dra. Izquierdo haciendo mención a un estudio
reportado en Arthritis & Rheumatism en 2008.
Terapia ocupacional cuando llega el bebé
Una vez que se da a luz, las mujeres con artritis
suelen experimentar un choque de sentimiento, por un lado la enorme felicidad
que genera ser madre, pero por otro los síntomas relacionados con la enfermedad
tienden a empeorar después de dar a luz. “Es una etapa crítica que requerirá
ser vigilada por el reumatólogo, ya que precisará comenzar con medicación y
sabemos que algunos medicamentos pueden interferir con la lactancia o
simplemente pueden ser dañinos para el bebé”, explica la ginecóloga Nuria
Izquierdo.
En este momento de brote la recién mamá puede sufrir
dolores, entumecimiento de las articulaciones, falta de movilidad, cansancio
extremo, etcétera, efectos que pueden limitar los cuidados que necesita su
bebé. “No se puede decir que una madre no va a poder coger a su hijo,
aunque es cierto que en pleno brote pueden tener dificultades. En estos casos
se debe seguir una serie de recomendaciones sobre higiene postural”,
apunta Alfonso Riaza, terapeuta ocupacional en el Hospital Universitario La Paz
–Hospital Cantoblanco- Hospital Carlos III, y hace hincapié en que es
importante utilizar las articulaciones más grandes, como los codos, así como
los antebrazos para coger al bebé, “también nos podemos ayudar con
dispositivos especiales, como las mochilas de porteo o incluso un pañuelo
grande para coger al bebé de una manera fácil y segura”.
Las sesiones de terapia ocupacional resultan de gran
ayuda para estas madres, ya que aprender a usar ciertos dispositivos y adquirir
una buena higiene postural que facilitan la ejecución de los cuidados que
necesita un recién nacido. Alfonso Riaza explica cómo esta terapia facilita
la realización de las principales tareas:
-
Dar el pecho: se debe aprender a seleccionar un lugar óptimo para
estar bien sentados y se pueda cambiar de postura con facilidad. Se pueden
utilizar cojines de lactancia para no tener que tener en brazos al bebé durante
mucho tiempo, así como pañuelos de porteo para colocar dentro al pequeño.
-
Cambiar el pañal: se debe colocar el cambiador a una
altura que no conlleve forzar las articulaciones. Si se tiene problemas para
despegar los cierres del pañal, se pueden utilizar los dientes para despegar y
pegar; o intentar usar todos los dedos juntos con la palma de la mano.
-
Bañar al bebé: se recomienda usar una bañera pequeña colocada a una
altura adecuada, así como elegir productos de higiene que estén envasados en
botes con tapa grande, evitando los tubos de crema. En el caso de que resulte
muy complicado abrir los botes, se pueden utilizar antideslizantes.
#ActivoAR ¡Tú también puedes ser mamá!
Este es el lema elegido en el mes de mayo para la
campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, que ConArtritis, con la colaboración
de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly y MSD, está llevando a cabo a
lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los miedos e inseguridades que presentan
las mujeres con artritis que quieren tener un bebé, se les quiere informar y
animar para que sepan que con una buena planificación, control y cuidado,
pueden ser madres sin problemas.
Para ello, durante este mes, se pide a las personas
con artritis, y a toda la sociedad como señal de apoyo a este colectivo, a que
muestren a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” con sus
hijos, parejas o embarazadas haciendo la señal de “victoria”, y las
cuelguen en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram con el hashtag #ActivoAR.