Mes de julio, una mala conservación de la medicación
para la artritis puede anular su efectividad
- Algunos de los medicamentos que se utilizan
para tratar esta enfermedad deben mantenerse en frío.
- Las personas con artritis deben viajar con sus
informes e historial médico, aunque no se desplacen fuera de su Comunidad
Autónoma.
Las
personas que padecen una enfermedad crónica y por tanto, deben tomar medicación
todos los días, como son quienes sufren artritis reumatoide, artritis
psoriásica, artritis idiopática juvenil y espondiloartritis, deben tener en
cuenta una serie de aspectos y recomendaciones para disfrutar plenamente del
verano sin que su salud se resienta. Por ello, dentro de su campaña “Activo
frente a la artritis, mes a mes”, la Coordinadora
Nacional de Artritis, ConArtritis aconseja a estas personas que
planifiquen su verano de una manera adecuada.
Imprescindibles en la maleta
Resulta fundamental que las personas con artritis
planifiquen bien su viaje, especialmente si van a estar muchos días fuera de
hogar. Entre los aspectos más importantes que deben tener en cuenta está la
medicación. La Dra. Teresa Navío, reumatóloga del Servicio de Reumatología del
Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid indica, “Cuando se viaja
se tiene que planificar muy bien la medicación porque en las farmacias no se
dispensan fármacos que necesitan receta médica si el paciente no la lleva
consigo, y es posible que no podamos comprarlos durante el viaje, especialmente
si salimos fuera de España”, es por ello que hay que llevar la
suficiente para todo el periodo vacacional. La doctora también habla sobre los
tratamientos que necesitan conservarse en frío “es muy importante que se
mantengan en la temperatura adecuada y no se pierda la cadena del frío porque
perderían eficacia”. Afortunadamente las personas que necesitan
tratamientos de este tipo disponen de las ayudas necesarias para que les
resulte más sencillo transportar la medicación de forma segura. Así lo explica
la enfermera del Servicio de Reumatología del Hospital La Princesa de Madrid,
Teresa Velasco, “Al inicio de cualquier tratamiento con fármaco biológico
subcutáneo se le da al paciente la bolsa isotérmica correspondiente para su
transporte en frío y las bolsas de gel para su mantenimiento”. En el
caso de que no sea posible mantener el fármaco en frío, y tenga que estar a
temperatura ambiente, hay que preguntar al profesional sanitario o, en todo
caso consultar el prospecto, porque dependiendo del medicamento que se utilice
se podrá conservar más o menos tiempo. A su vez, se debe tener en cuenta que
ningún medicamento, sea o no para tratar la artritis, debe exponerse a
temperaturas extremas, por lo que no se recomienda guardarlos en el
maletero o guantera del coche, por ejemplo.
A las
personas con artritis tampoco se les puede olvidar incluir en la maleta su
historial médico. Como explica la Dra. Navío “el historial y los informes
médicos deben llevarse siempre en los viajes, aunque no salgamos de nuestra
Comunidad Autónoma. Hay que tener en cuenta que se puede dar el caso
de que tengamos que acudir al Servicio de Urgencias, donde será necesario que
los médicos estén informados de la enfermedad que padecemos para saber si lo
que nos ocurre es consecuencia de ésta”, a lo que añade “además
también necesitan saber los tratamientos que se están siguiendo para evitar
interacciones o contraindicaciones”.
Durante los
viajes
Además de conservar en perfectas condiciones la
medicación, también es importante tener en cuenta otra serie de aspectos, como
la duración del desplazamiento, y el medio de transporte que se va a utilizar.
En el caso de que se vaya a estar muchas horas sentados, la Dra. Navío indica
que “Hay que intentar mantener una posición recta en el asiento y evitar
permanecer con el cuello o la espalda doblados durante periodos
prolongados". Por ello, siempre que se pueda, es recomendable
hacer paradas cada dos horas si se viaja en coche; y en el caso de que haya que
coger un avión evitar trayectos que se prolonguen en el tiempo debido a
conexiones muy prolongadas.
También de
cara a los viajes en avión, la enfermera del Hospital La Princesa aconseja
llevar el informe médico y los fármacos en el equipaje de mano, nunca
facturarlos, porque si se extravía la maleta, la persona se encontrará en
su destino sin la medicación ni los informes, algo que puede ser un grave
contratiempo. A su vez, para evitar cualquier problema de acceso al aeropuerto,
Teresa Velasco recomienda contactar previamente con la compañía aérea para
informar de la situación y de la medicación que se tiene que llevar; además, si
se necesita, se puede pedir la asignación del asiento de la salida de
emergencia por ser más amplio, u otro tipo de ayudas como una silla de ruedas.
El destino
más adecuado
Existen diferentes posibilidades para alojarse durante
las vacaciones. Las personas que disponen de su propio apartamento, seguramente
lo tengan preparado para disfrutar de estos días sin ningún impedimento. Sin
embargo, si se va a acudir a otro tipo de alojamiento, como hotel o apartamento
ajeno, previamente se deben confirmar algunos servicios. Por un lado, si se
necesita mantener la medicación en frío, es conveniente confirmar que se
dispondrá de una nevera, o que al menos en el hotel permiten guardar el fármaco
en un lugar adecuado. Además, si la persona presenta algún tipo de discapacidad
física, debe asegurarse de que el alojamiento es accesible y dispone de los
servicios necesarios para que la estancia sea totalmente confortable. De la
misma forma, si el paciente en su día a día necesita alguna ayuda, herramienta,
dispositivo, etcétera, que le resulta imprescindible usar, debe consultar que
en su destino disponen de él o si lo puede llevar.
Un destino
vacacional que puede resultar muy beneficioso para la salud de las personas con
artritis, mientras que disfrutan de unos días de descanso, es un balneario. La
Dra. Navío explica “en ellos se aplican tratamientos con aguas
mineromedicinales, generalmente termales, con los que se consigue reducir el
dolor y relajar la musculatura”, y aclara que no es lo mismo que un
centro de SPA donde se realizan tratamientos estéticos y de relax mediante el
uso de agua, pero que no tienen efectos mineromedicinales como los de los
balnearios.
Decálogo
para tu verano saludable
Apunta estas claves para que tu verano sea totalmente compatible con la
artritis:
- Explica a tu médico el viaje que deseas realizar
por si debes tener en cuenta algún aspecto que se te haya pasado por alto
relacionado con tu salud.
- Planifica previamente tu viaje para evitar
cualquier contratiempo y sobreesfuerzo.
- Prepara la medicación que vas a necesitar durante
tu viaje para que no te quedes sin ella antes de tiempo.
- Transporta la medicación en las condiciones
adecuadas para evitar que pierda su efectividad, evitando siempre que
cualquier fármaco esté sometido a temperaturas extremas.
- Lleva tus informes e historial médico por si se
lo tienes que presentar a algún médico que no te conozca.
- Intenta buscar billetes de avión que no impliquen
muchas conexiones ni que estas sean muy prolongadas.
- Lleva tus informes médicos y medicación en tu
equipaje de mano.
- Habla con la compañía aérea para explicarle que
vas a llevar en tu equipaje de mano la medicación.
- Si viajas en coche, haz paradas para estirarte y
así evitar estar mucho tiempo sentado.
- Busca un alojamiento que reúna las condiciones
que necesitas.
“Planea un verano
saludable” siendo #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de julio para la
campaña “Activo
frente a la artritis, mes a mes”, que ConArtritis, con la
colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly y MSD, está llevando a
cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características
concretas que presentan las personas con artritis, se les quiere informar y
animar para que disfruten del verano y de sus vacaciones de la forma más
saludable posible.
Para ello, durante este mes se pide a las personas con artritis, y a
toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, que enseñen a través
de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” durante sus viajes
y en su destino vacacional haciendo la señal de “Victoria” para después
colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, con el hashtag #ActivoAR,
como muestra de apoyo. Todas las imágenes se recopilan en la galería de
fotos de ConArtritis.