lunes, 31 de octubre de 2016

29 de octubre. Día Mundial de la Psoriasis y la artritis psoriásica. Estudio

Un estudio realizado por la asociación ConArtritis revela el impacto de la enfermedad en el día a día de los pacientes, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica que se celebra el pasado sábado 29 de octubre


Resultado de imagen de dia mundial psoriasis

"La mitad de las personas con artritis psoriásica tienen dificultades para realizar actividades cotidianas, como vestirse, ducharse o conducir"
                                           
·         El estudio “Calidad de vida e impacto laboral en pacientes con artritis psoriásica” muestra cómo la artritis psoriásica (APs) interfiere en la vida personal de los pacientes, y refleja el impacto de esta dolencia en su calidad de vida, en su trabajo y en la realización de actividades cotidianas.

·         8 de cada 10 pacientes no se olvidan de la enfermedad aunque no tengan brotes, según el estudio. Se estima que en España hasta 300.000 personas podrían padecer artritis psoriásica, una enfermedad que provoca inflamación y dolor en las articulaciones, y que se presenta en aproximadamente el 30% de las personas que padecen psoriasis.

·         Debido a los síntomas de la APs, la mayoría de los pacientes encuestados ha tenido que modificar la forma en la que realiza actividades de la vida cotidiana, como coger objetos (70%), subir y bajar escaleras (75%), conducir (56%), cocinar (66%), lavarse los dientes (35%), o usar dispositivos electrónicos (53%).

·         El estudio pone de manifiesto la incomprensión que sufren algunos pacientes por parte de compañeros de profesión cuando no pueden realizar determinadas tareas. Además, el 39% de los entrevistados ha sufrido un aumento del nivel de estrés en su trabajo debido a la enfermedad, el 27% ha incrementado el número de días de baja laboral, y el 28% ha disminuido su rendimiento en el trabajo.

·         El ocio y las relaciones sexuales de 3 de cada 10 pacientes también se ven afectados por la enfermedad. A esto se suma el impacto económico, ya que para dos de cada cinco personas con APs su economía ha empeorado a causa de las inversiones (fisioterapeutas, plantillas o calzado especial) que han tenido que realizar.

 Vestirse, ducharse, lavarse los dientes, conducir… son actividades diarias que muchas personas con artritis psoriásica (APs) no pueden hacer con normalidad debido al dolor y a la inflamación que sufren en las articulaciones. La APs es una enfermedad crónica que no sólo afecta a la calidad de vida de quien la padece, sino también a sus relaciones personales, a su trabajo y a su economía.  De ahí que 8 de cada 10 pacientes no logre olvidarse de su enfermedad aunque esté controlada y no tenga brotes.

Así lo pone de manifiesto el estudio “Calidad de vida e impacto laboral en pacientes con artritis psoriásica” que ha sido elaborado por la asociación de pacientes Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), con el apoyo de Celgene, y que revela el importante impacto de esta patología en la vida de las personas que la sufren. Este informe se da a conocer con motivo de la celebración del Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, que se celebra el próximo sábado 29 de octubre.

Según Antonio Torralba, presidente de ConArtritis, cerca del 80% de las personas no se olvida de la enfermedad aunque no tenga brotes, lo que significa que tienen interiorizado que forma parte de su vida diaria”. El presidente de ConArtritis explica que esta cifra es tan alta debido, entre otras cosas, a que “una gran proporción de pacientes sufren un alto y negativo impacto en la realización de las actividades cotidianas debido a la enfermedad”, y a que “el 30% se han visto afectados por el cambio de actitud de la gente al saber que padecen artritis psoriásica”.  

Los diferentes síntomas de la enfermedad afectan de distinta manera en cada ámbito de la vida de los pacientes. “Por ejemplo, el cansancio y la ansiedad que origina la enfermedad impacta en su vida laboral; el dolor, la rigidez y los problemas de movilidad interfieren en la realización de la tareas físicas diarias; mientras que la afectación cutánea es el síntoma que más altera las relaciones personales y la vida social”, explica Antonio Torralba.

La artritis psoriásica es una enfermedad reumática que se presenta en aproximadamente el 30% de las personas que padecen psoriasis. Se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, tendones y ligamentos, y sus principales síntomas son dolor, hinchazón, dificultad de movimiento, afecciones cutáneas y, con el tiempo, posibilidad de deformación. Se trata de una enfermedad crónica de causa desconocida, que afecta por igual a hombres y mujeres de entre 30 y 50 años de edad. Evoluciona de manera irregular a lo largo de la vida, alternando épocas de inactividad con otras de inflamación y dolor.


Impacto de la artritis psoriásica en las actividades cotidianas

El estudio, llevado a cabo a partir de 154 entrevistas realizadas a pacientes con artritis psoriásica mayores de 18 años, revela el impacto negativo que la enfermedad tiene en el día a día de los pacientes.
Vestirse y desvestirse es la actividad diaria relacionada con el aseo personal que con más frecuencia los pacientes con APs modifican (52%) debido a los síntomas de su enfermedad.  Le siguen ducharse o bañarse (49%), peinarse (42%), maquillarse (39%) o lavarse los dientes (35%).
A 8 de cada 10 personas les afecta la artritis psoriásica a la hora de realizar la limpieza del hogar. Hacer la compra (77%), coger y mover objetos (70%), cocinar (66%) o usar dispositivos electrónicos como los móviles (53%), son otras actividades cotidianas que los pacientes no pueden hacer igual que antes de padecer la dolencia.

Además, el 31% de las personas con APs ha tenido que modificar su forma de realizar actividades de ocio, uno de los factores que más afecta psicológicamente. Las relaciones sexuales se ven también alteradas en un 28% de los casos, así como la relación con amigos y familiares (27%).


Impacto laboral de la artritis psoriásica

La APs es una enfermedad que puede afectar al ámbito laboral. Este estudio revela la incomprensión que sufre el 14% de los pacientes por parte de compañeros de profesión, que en algún momento han creído que los afectados por APs no quieren realizar determinadas actividades o tareas, cuando en realidad han tenido impedimentos a causa de la enfermedad. Además, el 39% de los entrevistados ha sufrido un aumento del nivel de estrés en su trabajo, el 27% ha tenido que solicitar un mayor número de días de baja laboral, y el 28% ha disminuido su rendimiento en el trabajo.
La patología también impacta negativamente en su situación económica por las necesidades de acudir a un fisioterapeuta privado, usar  plantillas o calzado especial y comprar medicamentos o cremas no financiados por la seguridad social”, indica Antonio Torralba. A este respecto, más de la mitad de los pacientes (55%) piensan que la APs ha tenido un impacto económico significativo en su vida y, para 2 de cada 5, su economía ha empeorado a causa de las inversiones realizadas.


Percepción del paciente sobre su enfermedad

Según el estudio, la principal preocupación de las personas con APs respecto a su enfermedad, es cómo ésta afecta a las articulaciones (60,4%), seguido de la afectación conjunta de las articulaciones y la piel (37%). A pesar de estos datos, 6 de cada 10 pacientes se muestran optimistas en relación al futuro de su enfermedad.
Respecto al diagnóstico, en la mayoría de las ocasiones (85%) es el reumatólogo quien lo determina, frente al 12% de dermatólogos. También las revisiones son realizadas en su gran mayoría por los reumatólogos (83%) frente al 19% de los dermatólogos. Los pacientes valoran con una media de 6 puntos sobre 10 la comodidad de ser atendidos por varios especialistas para las revisiones.
El diagnóstico de la APs es en ocasiones complicado, ya que no existen características clínicas exclusivas que la determinen, especialmente en aquellos casos en los que la artritis aparece antes que la psoriasis. Cuando esto ocurre, es frecuente confundirlo con otras patologías reumáticas.
El 91,6% de los pacientes con APs se encuentra actualmente recibiendo tratamiento farmacológico. De ellos, alrededor de 7 de cada 10 se toman siempre el tratamiento, en todas las situaciones, siguiendo las instrucciones de su médico (independientemente de si su enfermedad está controlada, o de si varían sus rutinas, como en vacaciones). Tan solo un 16% se olvida alguna vez de tomarse su dosis de tratamiento.


Solo 3 de cada 10 personas con APs están inscritas en asociaciones de pacientes. Las principales demandas de los pacientes a estas entidades son la información sobre la enfermedad, las ayudas económicas y los servicios o actividades que organizan.

jueves, 27 de octubre de 2016

Puente de Todos los Santos

El lunes 31 de octubre no habrá clase de aquagim con motivo del puente de Todos los Santos.


Taller de memoria

Hoy jueves día 27 tendrá lugar el II Taller de Memoria del nuevo curso. Será de 16:30 a 18:00 en la sala 12 del edificio Bantierra. Como sabéis es para socios y gratuito.



lunes, 17 de octubre de 2016

Ponencias Jornadas 2016

Dejamos las presentaciones de las interesantísima charlas que nos impartieron los y las ponentes en la XII Jornada Nacional de Artritis.

Dra. Dña. Blanca García Magalón. Unidad de Reumatología del Hospital San Jorge
"Información de la enfermedad: artritis reumatoide, psoriásica y espondiloartritis"
https://docs.google.com/presentation/d/1Cxho-juOaHdMSy8WZQnHnaUx3sY3nxIapQwp76PV7h8/edit?usp=sharing


D.Antonio Torralba Gómez-Portillo. Presidente de ConArtritis
"El poder de la asociación"
https://docs.google.com/presentation/d/1r3ipUF-WaEywEXWY6FSNFmt-Z1PXJnPqzSRxqBr065c/edit?usp=sharing

Dra. Eva Calvo Beguería. Médico Adjunto de Medicina del Hospital San Jorge.
"Comorbilidades: Síndrome Sjögren, osteoporosis, riesgo cardiovascular, vaculitis...
https://drive.google.com/file/d/0B_n1lBHyzY0jY2FLbXEzTFVJZkU/view?usp=sharing

Campaña mes a mes:Octubre, mes de la artritis

Con motivo del Día Nacional de la Artritis, que se celebrará el 1 de octubre: ConArtritis llama a las personas con artritis a que no dejen que la enfermedad sea el centro de su vida

-  - La Coordinadora Nacional de Artritis organiza desde finales de septiembre hasta mediados de noviembre actividades en 27 ciudades de España para concienciar sobre los efectos de esta enfermedad.
-  -  Bajo el lema ‘En el centro estás tú’, invita a las personas con artritis a no dejarse arrastrar por esta patología, pese a sus efectos crónicos.
-   -  La Jornada Nacional de Artritis es declarada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología.

Con motivo del Día Nacional de la Artritis, que se celebrará el próximo 1 de octubre, la Coordinadora Nacional de la Artritis (ConArtritis) pondrá en marcha desde finales de septiembre y hasta mediados de noviembre diferentes actividades en 27 ciudades de España para recordar a las personas con artritis y a la sociedad en general que la mejor forma de convivir con esta enfermedad es impedir que se coloque en el centro de sus vidas.  
Por esta razón, el lema de la campaña “Octubre, mes de la artritis y la espondiloartritis” de este año es ‘En el centro estás tú’, bajo el cual ConArtritis, sus delegaciones y las asociaciones de personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil y espondiloartritis que participan en la campaña quieren recordar a los pacientes que son ellos quienes tienen que gestionar sus vidas conforme a sus gustos, intereses y motivaciones personales, y no dependiendo de los factores que rodean a la enfermedad, aunque en ocasiones no sea sencillo.
“Pese a la medicación, a las visitas periódicas a los diferentes profesionales sanitarios y a la incomprensión que se suele sentir al ver que poca gente entiende lo que nos pasa, debemos intentar convivir con la enfermedad como un elemento más de nuestra vida. Es cierto que, en ocasiones, la artritis puede ser determinante para actuar de una forma concreta, pero no hay que situarla en el centro, porque en el centro está la persona, y nada debe impedir que así sea”, afirma Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis.
Para conseguirlo es clave la información y la formación sobre los efectos de esta enfermedad, no sólo dirigida a las personas que padecen artritis, sino a la población en general. En esta acción es decisivo el papel de una entidad como ConArtritis que, de forma periódica, lleva a cabo actividades que permiten a estas personas conocer a otras que se encuentran en su situación y ayuda a que la población entienda mejor esta patología y tome conciencia de lo que provoca.
La artritis, que afecta a entre el 0,5% y al 1% de la población española en sus diferentes formas (reumatoide, psoriásica, idiopática juvenil y espondiloartritis), es una enfermedad crónica, autoinmune, incapacitante y que puede llegar a provocar discapacidad. Además del tratamiento farmacológico con el que se consigue contralar y dejar en remisión sus efectos, existen otras terapias complementarias que permiten mejorar la calidad de vida de estas personas, como son los tratamientos de fisioterapia, psicología y la terapia ocupacional, así como los servicios que ofrecen las asociaciones de pacientes y la práctica de ejercicio físico, entre otros.
En el marco de la campaña ‘Octubre, mes de la artritis y la espondiloartritis’, con el objetivo de visibilizar la realidad de las personas con artritis y celebrar de forma masiva el Día Nacional de la Artritis, el 1 de octubre las fachadas de diferentes edificios emblemáticos de varias provincias de España, como son la Puerta de Alcalá y los ayuntamientos de Madrid, Bilbao, Vitoria o Vigo se iluminarán de color verde.
La campaña ‘Octubre, mes de la artritis y la espondiloartritis’ se completa con la organización de la XII Jornada Nacional de Artritis, declarada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en 21 ciudades de toda España. Además, se van a instalar 34 mesas informativas, también declaradas de interés sanitario por el Ministerio y de interés social por la SER. Ambas acciones serán puntos de encuentro para pacientes, familiares, profesionales socio-sanitarios y la Administración, quienes analizarán las últimas novedades en relación al tratamiento de esta enfermedad.
En esta campaña participan la Asociación de Artrite de Santiago (AAS), la Asociación de Ciudad Real de Espondilitis y Artritis Reumatoide (ACREAR), la Asociación Jiennense de Enfermos de Artritis Reumatoide (AJEAR), la Asociación Madrileña de Pacientes de Artritis Reumatoide (AMAPAR-ConArtritis), la Asociación Mostoleña de Espondilitis y Artritis (AMDEA), la Asociación Provincial de Albacete de Pacientes de Artritis (APBEAR), la Asociación Oscense de Artritis (ARO), la Asociación de Enfermos de Artritis Reumatoide de Pontevedra (ASEARPO), la Asociación Valenciana de Afectados de Artritis Reumatoide (AVAAR), la Liga de Enfermos Vizcaínos de Artritis Reumatoide (LEVAR), la Asociación de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, Sensibilidad Electromagnética y Enfermedades Reumáticas de Ibiza y Formentera (AFFARES), la Asociación de Personas Enfermas de Espondilitis y Artritis de Aranjuez (APER), Asociación de Artritis Reumatoide y de Espondilitis Anquilosante (ADEAR), la Liga Reumatológica de León (LIRELEÓN) y las delegaciones de ConArtritis de Alcorcón, Fuenlabrada, Alicante, Murcia, Zaragoza y Cáceres.
Estas acciones se realizan gracias al trabajo de las asociaciones de pacientes, algunas de ellas integradas en ConArtritis; de las delegaciones de dicha entidad; al patrocinio de la empresa farmacéutica Roche; a la colaboración de Abbvie, Bristol-Myers Squibb, Gebro Pharma, Janssen, Lilly, Pfizer y Sanofi Genzyme, y al apoyo de la Administración


lunes, 10 de octubre de 2016

Fotos XII Jornada Nacional de Artritis

El pasado viernes día 7 de octubre se celebró en el Espacio Ibercaja Castillo de Montearagón de Huesca la XII Jornada Nacional de Artritis. Dejamos algunas fotos:
Maria José Lample Piraces. Presidenta de ARO

Dra. Blanca Garcia Magallon. Reumatologa San Jorge


Dra. Eva Calvo Beguería. Medicina Interna Hospital San Jorge

Dr.D. Daniel Cremades Arroyo. Dr en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y Director Técnico Silbafitness
D. Antonio Torralba Gómez- Portillo. Presidente Conartritis







lunes, 3 de octubre de 2016

Biblioteca Itinerante

La Asociación de Artritis Oscense ha puesto en marcha una iniciativa para fomentar la lectura  Trae algún libro del que no te importe desprenderte, déjalo en nuestra biblioteca y llévate el que más te interese así tantas veces como quieras. Es abierto a todos los públicos y la biblioteca esta situada detrás de la mesa de ARO.

La biblioteca itinerante consiste en que traigáis un libro y os llevéis otro. Podéis traer un libro (de uno en uno) y coger otro que os guste, siempre debe haber un intercambio. Por favor, por falta de espacio no traigais demasiados libros, si los queréis donar podéis llevarlos a Cáritas, Remar, la Biblioteca Municipal, Cruz Roja, etc. 

Iluminación Casino

Os dejamos las fotos del acto de Iluminación del Casino de Huesca del pasado sábado 1 de Octubre cuyo fin fue dar visibilidad a la artritis y apoyar a quienes la padecen. A todos los que asistieron GRACIAS





Iluminación Casino

Os dejamos las fotos del acto de Iluminación del Casino de Huesca del pasado sábado 1 de Octubre cuyo fin fue dar visibilidad a la artritis y apoyar a quienes la padecen. A todos los que asistieron GRACIAS