Con motivo del Día Nacional de la Artritis, que se
celebrará el 1 de octubre: ConArtritis llama a las
personas con artritis a que no dejen que la enfermedad sea el centro de su vida
- - La Coordinadora Nacional de
Artritis organiza desde finales de septiembre hasta mediados de noviembre
actividades en 27 ciudades de España para concienciar sobre los efectos de esta
enfermedad.
- - Bajo el lema ‘En el centro estás
tú’, invita a las personas con artritis a no dejarse arrastrar por esta
patología, pese a sus efectos crónicos.
- - La Jornada Nacional de
Artritis es declarada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, y de interés científico por la Sociedad Española
de Reumatología.
Con motivo
del Día Nacional de la Artritis, que se celebrará el próximo 1 de
octubre, la Coordinadora
Nacional de la Artritis (ConArtritis) pondrá en marcha desde
finales de septiembre y hasta mediados de noviembre diferentes actividades
en 27 ciudades de España para recordar a las personas con artritis y a la
sociedad en general que la mejor forma de convivir con esta enfermedad es
impedir que se coloque en el centro de sus vidas.
Por esta razón, el lema de la
campaña “Octubre, mes
de la artritis y la espondiloartritis” de este año es ‘En el
centro estás tú’, bajo el cual ConArtritis, sus delegaciones y las
asociaciones de personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis
idiopática juvenil y espondiloartritis que participan en la campaña quieren
recordar a los pacientes que son ellos quienes tienen que gestionar sus vidas
conforme a sus gustos, intereses y motivaciones personales, y no dependiendo de
los factores que rodean a la enfermedad, aunque en ocasiones no sea sencillo.
“Pese a la medicación, a las visitas
periódicas a los diferentes profesionales sanitarios y a la incomprensión que
se suele sentir al ver que poca gente entiende lo que nos pasa, debemos
intentar convivir con la enfermedad como un elemento más de nuestra vida.
Es cierto que, en ocasiones, la artritis puede ser determinante para actuar de
una forma concreta, pero no hay que situarla en el centro, porque en el centro
está la persona, y nada debe impedir que así sea”, afirma Antonio I. Torralba,
presidente de ConArtritis.
Para conseguirlo es clave la
información y la formación sobre los efectos de esta enfermedad, no sólo
dirigida a las personas que padecen artritis, sino a la población en general.
En esta acción es decisivo el papel de una entidad como ConArtritis que, de
forma periódica, lleva a cabo actividades que permiten a estas personas conocer
a otras que se encuentran en su situación y ayuda a que la población entienda
mejor esta patología y tome conciencia de lo que provoca.
La artritis, que afecta a entre el 0,5% y al 1% de la población
española en sus diferentes formas (reumatoide, psoriásica, idiopática
juvenil y espondiloartritis), es una enfermedad crónica, autoinmune,
incapacitante y que puede llegar a provocar discapacidad. Además del
tratamiento farmacológico con el que se consigue contralar y dejar en remisión sus
efectos, existen otras terapias complementarias que permiten mejorar la calidad
de vida de estas personas, como son los tratamientos de fisioterapia,
psicología y la terapia ocupacional, así como los servicios que ofrecen las
asociaciones de pacientes y la práctica de ejercicio físico, entre otros.
En el marco de la campaña ‘Octubre,
mes de la artritis y la espondiloartritis’, con el objetivo de visibilizar
la realidad de las personas con artritis y celebrar de forma masiva el Día
Nacional de la Artritis, el 1 de octubre las fachadas de diferentes
edificios emblemáticos de varias provincias de España, como son la Puerta de
Alcalá y los ayuntamientos de Madrid, Bilbao, Vitoria o Vigo se iluminarán de
color verde.
La campaña ‘Octubre, mes de la
artritis y la espondiloartritis’ se completa con la organización de la XII Jornada
Nacional de Artritis, declarada de interés sanitario por el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de interés científico
por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en 21 ciudades de toda España. Además,
se van a instalar 34 mesas
informativas, también declaradas de interés sanitario por el
Ministerio y de interés social por la SER. Ambas acciones serán puntos de
encuentro para pacientes, familiares, profesionales socio-sanitarios
y la Administración, quienes analizarán las últimas novedades en relación al
tratamiento de esta enfermedad.
En esta campaña participan la
Asociación de Artrite de Santiago (AAS), la Asociación de Ciudad Real de
Espondilitis y Artritis Reumatoide (ACREAR), la Asociación Jiennense de
Enfermos de Artritis Reumatoide (AJEAR), la Asociación Madrileña de Pacientes
de Artritis Reumatoide (AMAPAR-ConArtritis), la Asociación Mostoleña de
Espondilitis y Artritis (AMDEA), la Asociación Provincial de Albacete de
Pacientes de Artritis (APBEAR), la Asociación Oscense de Artritis (ARO), la
Asociación de Enfermos de Artritis Reumatoide de Pontevedra (ASEARPO), la
Asociación Valenciana de Afectados de Artritis Reumatoide (AVAAR), la Liga de
Enfermos Vizcaínos de Artritis Reumatoide (LEVAR), la Asociación de
Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple,
Sensibilidad Electromagnética y Enfermedades Reumáticas de Ibiza y Formentera
(AFFARES), la Asociación de Personas Enfermas de Espondilitis y Artritis de
Aranjuez (APER), Asociación de Artritis Reumatoide y de Espondilitis
Anquilosante (ADEAR), la Liga Reumatológica de León (LIRELEÓN) y las
delegaciones de ConArtritis de Alcorcón, Fuenlabrada, Alicante, Murcia,
Zaragoza y Cáceres.
Estas acciones se realizan gracias
al trabajo de las asociaciones de pacientes, algunas de ellas integradas en
ConArtritis; de las delegaciones de dicha entidad; al patrocinio de la empresa
farmacéutica Roche; a la colaboración de Abbvie, Bristol-Myers Squibb, Gebro
Pharma, Janssen, Lilly, Pfizer y Sanofi Genzyme, y al apoyo de la Administración
No hay comentarios :
Publicar un comentario