Mes de diciembre,
indicando los beneficios que aporta estar “unido a tu familia”
- - Las
personas con artritis deben hablar de la enfermedad con sus familiares

- La
terapia psicológica se recomienda a las personas que tienen dificultad para
expresar lo que les pasa.
Si hay algo
en lo que coinciden las personas con artritis cuando se les pregunta cuál ha
sido una de las claves para afrontar la enfermedad es esta respuesta: “el apoyo
de la familia”. En este mes en el que la Navidad nos acerca aún más a nuestros
seres queridos, desde la Coordinadora Nacional de Artritis,
ConArtritis, a través de la campaña “Activo frente a la artritis, mes
a mes”, queremos animar a las personas con artritis y a su entorno a que
permanezcan siempre unidos, ya que su apoyo y ayuda favorece la calidad de vida
de todos los miembros, no sólo de quien padece la enfermedad.
Comunicarse con la familia
Bajo nuestra
experiencia como entidad que trata día a día con personas con artritis, y con
el respaldo de los resultados de diferentes estudios, como es “Vivir con
Artritis Reumatoide. Estudio psicosocial”(1) el sentimiento de
soledad suele estar presente entre estas personas. El principal motivo por el
que surge es porque tienden a ocultar la enfermedad y lo que sienten, lo
que conlleva que su entorno no sea realmente consciente de su situación y la
pase por alto. Esta actitud es aún más común en las mujeres con hijos al ser
habitual que asuman más tareas y adquieran un rol protector que impide que las
personas de su entorno perciban sus limitaciones. Ante esta situación surge la
sensación de incomprensión y, como consecuencia, de soledad frente a la
enfermedad.
Para evitar
estas situaciones es necesario que la persona con artritis hable con sus
familiares y les ayude a entender mejor lo que les pasa, evitando la queja,
pero sin minimizar sus efectos, expresando lo que siente. “Hablar sobre
lo que nos ocurre es el primer paso para afrontar la enfermedad y que el
entorno social comprenda lo que está pasando” explica Marina Domínguez,
psicóloga especializada en habilidades sociales. A su vez, para evitar el
sentimiento de incomprensión también es fundamental pedir ayuda cuando se
necesita. “Muchas personas con artritis se ven limitadas para realizar
ciertas tareas cotidianas, pero se sienten cohibidas a la hora de pedir ayuda.
Sin embargo, es necesario que aprendan a hacerlo por dos motivos, evitar
realizar un sobreesfuerzo y favorecer la comprensión sobre lo que les pasa a
las personas de su entorno”, indica Marina Domínguez.
Aplicar estos consejos no siempre es fácil, por ello
desde ConArtritis se pone a disposición de las personas interesadas el servicio
de atención psicológica. “Tras una terapia psicológica se adquieren
habilidades sociales que ayudan a comunicarte con tu entorno, reduciendo
especialmente el miedo a contar lo que nos pasa”, explica la
psicóloga.
Involucrar a los seres queridos
Los
familiares y amigos que conocen la situación van a querer ayudar a la persona
con artritis, pero no siempre resulta fácil saber cómo hacerlo. Por ello, el
propio paciente debe ser quien tome la iniciativa de indicar qué necesita, para
así también evitar constantes preguntas y situaciones incómodas para ambas
partes. A su vez, puede conseguir que sus seres queridos estén más implicados
en lo que les ocurre siguiendo algunas pautas:
- Determinar con los miembros de
la familia las tareas de la casa que va a hacer cada uno. Así la persona
con artritis asumirá aquellas que no le suelen resultar problemáticas, y
sus familiares estarán más tranquilos al saber que no necesitan ayuda para
realizarlas, a no ser que se la pida.
- Pedir a una persona de
confianza que le acompañe a las revisiones médicas. Es una forma de que
conozca mejor la enfermedad, mientras apoya a la persona en ese momento.
Con su apoyo también se evitará olvidar alguna pregunta importante, y
recordar todas las indicaciones del médico.
- Acudir con familiares y/o
amigos a asociaciones de pacientes, a charlas sobre la enfermedad y a
actividades. Para ellos también se realizan acciones específicas que les
ayudan a afrontar de la mejor forma posible la enfermedad de su ser
querido.
#ActivoAR
estando “Unido a tu familia”
Este es el
lema elegido en el mes de diciembre para la campaña “Activo frente a la artritis, mes
a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie,
Lilly, MSD y Pfizer, ha llevado a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta
la papel fundamental que juegan los familiares y seres queridos de las personas
con artritis para afrontar la enfermedad y gozar de mejor calidad de vida, se
les pide que se muestren “Activos frente a la artritis” participando en la
campaña. Para ello, solo deben hacerse una foto #ActivoAR juntos y publicarla
en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. Todas las imágenes se
recopilan en la galería de fotos de
ConArtritis.
Bibliografía:
·
(1) Vivir
con Artritis Reumatoide. Estudio Psicosocial. Coordinadora Nacional de
Artritis. Marzo 2009.
No hay comentarios :
Publicar un comentario